.

.

viernes, 30 de noviembre de 2012

Iglesia Conventual de Santa Isabel de Hungría



En 1472 Doña Juana de Hermosilla estableció en este lugar un beaterio de religiosas franciscanas. Hacia 1630 fue constituida la clausura, y obtuvo la licencia papal de Inocencio VIII en 1484 para vivir en comunidad.

La edificación de la Iglesia y el claustro del Convento de Santa Isabel , que corresponden al arquitecto Bartolomé de Solórzano,  comenzó en 1506 y fue finalizada hacia 1513.

En la fachada de la Iglesia se ve un gran arco de descarga entre dos contrafuertes, que habría estado destinado a ser la entrada principal. Fuera del eje de este arco está la sencilla entrada que da acceso al templo.

La iglesia es de  una sola nave de forma rectangular, esta dividida en tres tramos; dos de la iglesia y uno del coro. Está cubierta con bóveda de crucería gótica estrellada. El retablo mayor es de 1613 y fue realizado por el ensamblador Francisco Velázquez, siendo la traza de Melchor de Beya. Consta de banco, dos cuerpos y ático. En el hueco central del segundo cuerpo hay un grupo escultórico de Gregorio Fernández, representado a Santa Isabel de Hungría dando limosna a un pobre. El retablo que está a los pies de la iglesia es del siglo XVI, y consta de dos cuerpos y remate.

El coro se levanta sobre grandes arcos escarzanos, está aislado mediante celosías de yeserías. Contiene una sillería de nogal del siglo XVI de treinta y tres sitiales con decoración gótica.


Dentro de la clausura está la Capilla de San Francisco del siglo XVI, que está cubierta con bóveda de crucería. Tiene altar de azulejería, y el zócalo con banco, también de azulejería, envuelve toda la capilla y desemboca en la ventana  de la reja que comunica con la iglesia. El friso es de pilastras y arcos que contienen imágenes de santos.

La entrada del convento o puerta de la portería, es una portada de piedra de arco de medio punto, y que da acceso a un pequeño patio.

El claustro, que da acceso a la sala capitular, el refectorio y otras dependencias, es de dos pisos con cuatro crujías, es de grandes proporciones y tiene forma rectangular irregular.

El piso bajo tiene columnas toscanas de piedra con arcos adintelados, sobre zapatas de madera. Se cierra con antepecho de celosía de yesería con adornos góticos. El piso superior también con columnas toscanas de piedra, pero  con arcos escarzanos. El espacio está dividido en dos arquerías.

En el interior del convento además del claustro hay que destacar: la capilla, las celdas y beaterios, así como su archivo y biblioteca. También podemos admirar una colección de pinturas y esculturas y utensilios domésticos del monasterio.




También en el interior de la Iglesia se custodia al "Santo Cristo de la Humildad", realizado por José A. Hernández Navarro en 2004 para la Hermandad Penitencial de Ntro. Padre Jesús Atado a la Columna.
Esta Hermandad y la del Santo Cristo de los Artilleros tienen su sede canónica en la Iglesia Conventual de Santa Isabel de Hungría, aunque sus imagenes titulares son de la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz, y en la Iglesia del mismo nombre se las da culto. También es una de las sedes de la Cofradía de la Orden Franciscana Seglar, además de la Iglesia de la Inmaculada Concepción.











Texto: http//www.valladolidweb.es
Foto 1: http://www.jcssva.org
Foto 2: Interior de la Iglesia durante el Besapie al "Santo Cristo de la Humildad". Autor: Marcos V.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Entre las ramas



Detalle del "Santísimo Cristo de las Cinco Llagas" entre las ramas de un árbol durante la Procesión del Ejercicio Público de las Cinco Llagas en la noche del Sábado de Pasión y en la que es portado a hombros por la Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo.







Autor de la fotografía: Luis Barredo

(Para ver la fotografía mas grande, pincha sobre ella)








e-mail de contacto del Blog: blogsemanasantavad@hotmail.com

lunes, 26 de noviembre de 2012

Sin vida



El "Cristo Yacente", obra de taller de Gregorio Fernández 1631-1636, durante su Traslado desde la Iglesia Conventual de San Joaquín y Santa Ana hasta el museo del Monasterio del mismo nombre en la tarde del Sábado Santo y en el que es portado a hombros por la Cofradía del Santo Entierro.







Autor de la fotografía: Alejandro Manuel Berdote

(Para ver la fotografía mas grande, pincha sobre ella)








e-mail de contacto del Blog: blogsemanasantavad@hotmail.com

sábado, 24 de noviembre de 2012

Sed Tengo



Paso llamado "Sed Tengo" en la mañana del Viernes Santo durante el Sermón de las Siete Palabras en el mediodía del Viernes Santo. Fue realizado por Gregorio Fernández entre 1612 y 1616 y es propiedad del Museo Nacional Colegio de San Gregorio.







Autor de la fotografía: Luis Alfonso Urdiales

(Para ver la fotografía mas grande, pincha sobre ella)









e-mail de contacto del Blog: blogsemanasantavad@hotmail.com

jueves, 22 de noviembre de 2012

Iglesia del Real Monasterio de San Quirce y Santa Julita



Es después del monasterio de Las Huelgas el más antiguo de Valladolid. Incluso Manuel Canesi llega a considerarle “el primer convento de religiosas”, manifestando que su introducción en Valladolid fue por los años de 1256. El primer emplazamiento fue en la margen derecha del río Pisuerga, donde posteriormente se estableció el Hospital de San Lázaro. Antolinez de Burgos piensa que durante las guerras entre Pedro el Cruel y su hermano don Enrique y debido a los peligros de la misma, decidieron instalarse dentro de la población, haciéndolo como siempre en casas de un noble generoso, que en este caso era de la familia de los Ulloa. También el obispo de Palencia, Fray Alonso de Burgos, aportó dinero en 1499 para la edificación del monasterio, ya en el interior de la villa.
El convento adoptó la regla cisterciense de San Bernardo y estuvo durante mucho tiempo dependiendo del monasterio de San Benito el Real, hasta el año de 1632 en que lograron por breve dictado del Papa Urbano VIII que les desligara de esta obediencia.

Tuvo protección real. Visitó la cogulla monacal una infanta de Castilla llamada doña María (así lo refiere Canesi). Concedieron mercedes, Enrique I, Enrique II, Carlos V, Felipe II y Felipe III, pero muy especialmente la esposa de éste, doña Margarita. El libro Becerro da curiosas noticias. Se hizo un pasadizo que iba desde el Palacio Real, con tribuna hasta la iglesia. Doña Margarita gustaba de acudir al monasterio, entablando amena conversación con las monjas. Los regios esposos utilizaban la tribuna para los oficios de la iglesia. Fue monja profesa en el convento doña María de Colón, duquesa de Veragua.

En 1636 asoló la ciudad de Valladolid el desbordamiento del río Pisuerga. Llegó hasta los conventos de Santa Teresa y de San Quirce. Este experimentó serios daños, aunque la iglesia y coro pudieron resistir debido a su sólida construcción. En 1743 se hizo el nuevo coro, ya que el anterior estaba en muy mal estado. “Le reedificaron de nuevo, con mucho más lucimiento que el que antes tenía; y concluida la obra dispusieron tener tres días de fiesta”, dice Canesi. De la inauguración da cuenta Ventura Pérez: “Año de 1744, día 20 de agosto, se estrenó el coro nuevamente reparado del monasterio de San Quirce de esta ciudad; estuvo la iglesia ricamente adornada…predicó un colegial de Santa Cruz y al día siguiente hicieron la fiesta de San Quirce…y se hicieron dos retablos nuevos en el coro; asistió la música de la Santa Iglesia”.


- El edificio

En 1620 el arquitecto Francisco de Praves, “maestro de obras de Su Majestad”, hacía las condiciones y aceptaba realizar las obras del convento. El proyecto se refería a realizar “el cuerpo de la iglesia mayor, sacristía, capítulo, escalera, claustro y sobreclaustro”, conforme a la traza del propio Praves. Según definitivo concierto de 28 de febrero de 1621, Francisco de Praves se comprometía a edificar dicho monasterio y el “pasadizo de Su Majestad”. También se incluía la construcción de una capilla perteneciente a doña María de Colón, monja profesa en el convento.
Se trata de una iglesia de cruz latina, pero con crucero muy poco marcado en planta. La nave mayor lleva bóveda de cañón con fajones. Presenta adornos de yesería, de labores geométricas planas. En la nave se prescinde de huecos termales; hay simplemente ventanas. En el crucero se dispone media naranja, sobre pechinas. En esta cúpula se abren ocho ventanas, conforme al esquema habitual de Francisco de Praves.
Según se especifica en el contrato se ha empleado ladrillo y tapial. Pero éste se recubre de una capa más resistente, en la que ha permanecido la huella del encofrado. Todo el interior está rigurosamente blanqueado, conforme al sistema habitual. Esta labor se haría mediante yeso fino de Corcos.

Carece de fachada monumental. Hay tan sólo portada, a la Plaza de la Trinidad. Entre dos contrafuertes se dispone una gran puerta adintelada, de piedra (fig. 674,675). Sobre ella viene una portadita rematada con frontón y adorno de bolas. En el interior hay un relieve de la Asunción-coronación de la Virgen y de la Anunciación. A los lados hay escudos del convento. Es obra discreta, del tercer decenio del siglo XVII.

El coro es una obra espléndida. Se inauguraba en 1744. Es de jugosa ornamentación barroca. Ciñe a la nave un entablamento, con cartelas muy recortadas. La bóveda es de cañón, con lunetos. Se decora con divisiones mixtilíneas. En los extremos del coro y en el centro de la bóveda se encajan lienzos de pintura. Este coro es de las obras más lujosas del barroco vallisoletano. A los pies del coro, espadaña típicamente conventual, de dos cuerpos.
En los años 70 se hizo una reforma, abatiéndose una buena parte de las edificaciones interiores. Del claustro de Praves sólo ha subsistido un lienzo. Es de tres pisos (bajo y dos), de ladrillo descubierto. Consta de pilares y arcos de medio punto.



Aquí tiene su sede desde 1993 la Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo, fundada en 1531.
Y en la Iglesia se rinde culto a sus imagenes titulares: El "Santísimo Cristo del Perdón", "Nuestro Padre Jesús Flagelado", el "Santo Cristo de las Cinco Llagas", el "Santo Cristo del Calvario" y la imágen de Nuestra Señora de la Pasión.









Texto y Fotos: http://vallisoletvm.blogspot.com.es/

martes, 20 de noviembre de 2012

Crucificado en picado



El "Santo Cristo de la Agonía" a hombros de los cofrades de Nuestro Padre Jesús Nazareno ante la estación del Vía Crucis Procesional del Miércoles Santo que se reza ante la Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz.







Autor de la fotografía: Chema Concellón

(Para ver la fotografía mas grande, pincha sobre ella)









e-mail de contacto del Blog: blogsemanasantavad@hotmail.com

domingo, 18 de noviembre de 2012

El pionero en madera policromada



Paso de "La Elevación de la Cruz", realizado por Francisco del Rincón en 1604, acompañado por la Cofradía de la Exaltación de la Santa Cruz y Ntra. Sra. de los Dolores en la Procesión General del Viernes Santo. Este paso fue el primero en la imaginería procesional vallisoletana realizado en madera policromada.








Autor de la fotografía: Santiago Travieso

(Para ver la fotografía mas grande, pincha sobre ella)









e-mail de contacto del Blog: blogsemanasantavad@hotmail.com

viernes, 16 de noviembre de 2012

Lágrimas en la Antigua



Imágen de "Las Lágrimas de San Pedro", atribuida a Pedro de Ávila hacia 1720, junto a la torre de la Iglesia de la Antigua antes de participar en la Procesión General del Viernes Santo junto con la Cofradía de Ntro. Padre Jesús Resucitado y María Stma. de la Alegría.







Autor de la fotografía: Eduardo Vaquero

(Para ver la fotografía mas grande, pincha sobre ella)








e-mail de contacto del Blog: blogsemanasantavad@hotmail.com

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Palacio de Santa Cruz



Fundado en 1479 por el cardenal don Pedro González de Mendoza, en virtud de bula del Papa Sixto IV. Las obras duraron de 1487 a 1491. Esta última fecha se registra en una tarjeta situada en el zaguán.

En la actualidad el edificio alberga los Órganos Rectores de la Universidad y la Biblioteca Histórica que conserva el legado de la librería del Colegio del Cardenal.

La Hospedería es el actual Colegio Mayor de Santa Cruz (residencia universitaria). Fue construida en 1675 por Francisco de la Torre, tiene un patio cuadrado, de dos cuerpos, a base de pilastras y arcos de medio punto labrado en piedra.


Se inició con construcción gótica pero no agradó al Cardenal prendado del Renacimiento, cambió de arquitecto y se siguieron las obras en el nuevo estilo renacentista. En 1603 el patio sufrió reformas y también en 1744 cuando se sustituye el último cuerpo del mismo.

En 1761 Ventura Rodríguez realizó diseños para sustituir los ventanales góticos de la fachada principal por los actuales neoclásicos, la obra fue realizada por su discípulo Manuel Godoy quien, además trasformó los vanos de las tres fachadas, concluyendo su trabajo en 1748.


- Colegio: Tiene planta cuadrada, labrado enteramente en piedra caliza de sillería. En el centro dispone de un patio cuadrado entorno al que se organiza el edificio.

- Patio: Se compone de tres pisos de arquerías de medio punto, apoyadas en pilares octogonales cuyos capiteles se decoran con medias bolas.

- Fachada: Vemos como los contrafuertes son de construcción gótica pero la parte de arriba se organiza a base de pilastras clásicas. La fachada finaliza en una colosal cornisa plateresca. La parte más cuidada de la fachada es el tramo central con más muestras de italianismo. Está tapizada por una decoración de almohadillado.

La portada se abre con arco de medio punto sin impostas, figurando en las enjutas la cruz de Jerusalén, emblema del Colegio. En el tímpano se ve un relieve, aún gótico, con la escena de la fundación: el Cardenal arrodillado ante Santa Elena, la que hallara la anhelada cruz.

El Zaguán se cubre con bóveda de crucería, cuyos nervios descansan en figuras de ángeles. Del zaguán partía la entrada hacia la conocida Aula Triste.




En su capilla tiene su sede la Hermandad Universitaria del Santísimo Cristo de la Luz, y en la que se custodia al Cristo titular, obra de Gregorio Fernández hacia 1630.









Texto y fotos 1 y 2: http://www.jcssva.org
Foto 3: Luis Alfonso Urdiales

lunes, 12 de noviembre de 2012

La hora de la verdad



Vista trasera del "Cristo del Olvido", obra de Pedro de Ávila hacia 1720, que porta a hombros la Venerable Cofradía de la Preciosísima Sangre de Ntro. Señor Jesucristo en la noche del Lunes Santo en la Procesión de la Buena Muerte que sale desde la Iglesia de la Antigua.







Autor de la fotografía: Luis Carlos Rodríguez García

(Para ver la fotografía mas grande, pincha sobre ella)









e-mail de contacto del Blog: blogsemanasantavad@hotmail.com

sábado, 10 de noviembre de 2012

Intangibles



Paso del "Santo Sepulcro", realizado por Alonso y José de Rozas en el último cuarto del siglo XVII, junto a la fachada de la Iglesia Conventual de San Benito el Real de dónde sale en la noche del Viernes Santo para participar en la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor, junto a su Cofradía titular.







Autor de la fotografía: Marcos V.

(Para ver la fotografía mas grande, pincha sobre ella)









e-mail de contacto del Blog: blogsemanasantavad@hotmail.com

jueves, 8 de noviembre de 2012

Mirada para la eternidad



Detalle del "Ecce Homo", realizado por Gregorio Fernández hacia 1620, durante la Procesión del Santísimo Rosario del Dolor del Lunes Santo en la que es acompañado por la Hermandad del Santo Cristo de los Artilleros.







Autor de la fotografía: Chema Concellón

(Para ver la fotografía mas grande, pincha sobre ella)








e-mail de contacto del Blog: blogsemanasantavad@hotmail.com

martes, 6 de noviembre de 2012

Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol



Sede canónica de la Cofradía Penitencial y Sacramental de la Sagrada Cena desde el año 1965.


Aunque no se conoce el momento preciso de su fundación, cabe suponer, dada la primacía de su santo titular, que fuese una de las primeras iglesias, aunque gozase solamente de la consideración de ermita dada su situación, alejada del primitivo recinto urbano y bordeando el antiguo camino que conducía a Palencia.
Matías Sangrador afirma que “consta su existencia al finalizarse el siglo XII”, pero la primera alusión documental comprobada data del año 1278, cuando el canónigo Ferrán Domínguez ordena en su testamento entregar “a la obra de Sant Pedro çinco moravedis”.

En 1571 el cura párroco manda desmontar al entallador Benito Giralte el retablo mayor del templo “para hazer la yglesia” actual, cuya cabecera está concluida en 1578, momento en el que se paga a Cristobal de Amberes la vidriera “de hazia el prado solano”. Las obras estuvieron paralizadas durante bastantes años, pues en 1606 el maestro de obras Francisco Negrete se comprometía con el cura y mayordomo “para efeto de acabar de fenecer”.
La iglesia mayor de la ciudad ejercía sobre la de San Pedro un tutelaje que consistía en la paga anual de una determinada cantidad para atender a sus necesidades y como durante algún tiempo la matriz se desentendió de su obligación, la parroquia procedió judicialmente contra aquella. Por este motivo se condenó en 1627 al cabildo de la catedral a pagar a la fábrica de San Pedro la cantidad de 400 ducados para ornamentos y otros 150 ducados más cada año hasta que se concluyesen las obras que debieron de ser realizadas por el alarife Francisco Bajo.

En 1634 construye Juan de Répide el coro alto y otras obras de menor importancia que fueron tasadas el año siguiente por Juan del Valle y Juan de Lencín.
Los maestros Antonio Crespo y Tomás Martínez trabajaban en el templo en 1748 y su trabajo fue supervisado por el arquitecto José Morante y costeado parcialmente por el cabildo catedralicio. Finalmente, en 1759, el arquitecto Antolín Rodríguez construyó gratuitamente el camarín existente detrás del altar del Santo Cristo de la Espiga.
Su edificio, modesto exteriormente, construido con piedra y ladrillo, dispone de una sola nave rematada en testero plano y capillas hornacinas abiertas en sus muros laterales. El crucero no se destaca al exterior y toda la cabecera se cubre mediante bóveda de crucería estrellada, con nervaduras de combados muy atrevidos, decoradas con claves pinjantes de estilo renaciente.
La nave se recorre por pilastras de orden toscano que soportan un entablamento volado, sobre el que se disponen vanos termales profundos que facilitan la iluminación del interior. La cubierta consiste en bóveda de medio cañón y el efecto general, excepción de la capilla mayor, es el de un templo clasicista que acusa el influjo de la catedral, permitiendo sospechar la intervención como tracista de algún arquitecto formado en la obra del primer templo de la ciudad, no pudiéndose descartar que fuese el mismo Juan de Répide, que estuvo al frente de la construcción de la catedral.

El coro levantado sobre una bóveda con decoración de yeserías de escaso resalte, se sitúa a los pies de la nave y la sacristía, abierta en el brazo derecho del crucero, se cubre con bóveda de cañón adornada con yeserías muy sencillas, comunicándose con el camarín situado detrás del retablo del Cristo de la Espiga, que dispuso de cúpula sobre pechinas.
La fachada, construida en piedra su primer cuerpo, dispuso hasta 1950 de una pequeña torrecilla, ofreciendo una composición muy humilde en la que sólo destacaba la portada, de gusto herreriano, adintelada y coronada por un frontón triangular en el que se aloja una hornacina con una escultura de San Pedro. En aquel último año se rehizo el segundo cuerpo y se sustituyó la torrecilla por dos espadañas. Finalmente, en 1967, se procedió a forrar con piedra el segundo cuerpo.

En su interior, también se custodian los dos pasos titulares de la Cofradía Penitencial y Sacramental de la Sagrada Cena. El "Jesús de la Esperanza" y "La Sagrada Cena", ambos realizados por el vasco Juan Guraya Urrutia a mediados del siglo XX.






Texto y Fotos:  http://vallisoletvm.blogspot.com.es/

domingo, 4 de noviembre de 2012

Sombra de flagelación



Detalle del paso de "El Azotamiento del Señor" durante la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor del Viernes Santo, en la que es acompañado por la Hermandad Penitencial de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna.








Autora de la fotografía: Judith Campos

(Para ver la fotografía mas grande, pincha sobre ella)








e-mail de contacto del Blog: blogsemanasantavad@hotmail.com

viernes, 2 de noviembre de 2012

En su urna descansa



El "Cristo Yacente", obra del taller vallisoletano del siglo XVII, que es portado a hombros por la Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias durante su Procesión de Regla en la madrugada del Viernes Santo.








Autor de la fotografía: Diego Vicente Sobradillo

(Para ver la fotografía mas grande, pincha sobre ella)









e-mail de contacto del Blog: blogsemanasantavad@hotmail.com